
El estado de San Pablo comenzó a utilizar datos georreferenciados para monitorear la cuarentena
Los funcionarios del estado de San Pablo ( foto:Governo do Estado de São Paulo)El estado de San Pablo, que es el epicentro de los casos del nuevo coronavirus en Brasil, está utilizando datos geor...
Los funcionarios del estado de San Pablo ( foto:Governo do Estado de São Paulo)
El estado de San Pablo, que es el epicentro de los casos del nuevo coronavirus en Brasil, está utilizando datos georreferenciados proporcionados por las principales empresas de telecomunicaciones del país para monitorear el cumplimiento de las medidas de cuarentena.
Gracias a esa herramienta, el Gobierno puede monitorear áreas donde se observe mayor movimiento y concentración de personas para poder intervenir y reforzar la necesidad de distanciamiento social, dijo la secretaria estatal de Desarrollo Económico, Patricia Ellen, en una conferencia de prensa el jueves.
Las empresas que proporcionan datos incluyen a Telefónica SA y las divisiones brasileñas de Telecom Italia SpA, así como Claro SA y Oi SA. Ellen agregó que el Gobierno no tiene acceso a datos individualizados para proteger la privacidad de las personas.
Pasajeros con barbijos esperan un tren (REUTERS/Pilar Olivares) (PILAR OLIVARES/)Salud versus privacidad
En Estados Unidos y varios países asiáticos el intercambio de datos por parte de las compañías tecnológicas ayudó al gobierno a combatir la propagación vertiginosa del coronavirus al monitorear el cumplimiento de las órdenes de distanciamiento social y de permanencia en el hogar.
Con todo, también está poniendo nerviosos a los expertos en privacidad. Compañías como Google y Facebook Inc. de Alphabet Inc. ya estaban recolectando, con fines publicitarios, enormes volúmenes de datos de sitios web y aplicaciones de teléfonos inteligentes como mapas y servicios meteorológicos, que transmiten señales sobre la ubicación de sus propietarios.
Algunos de ellos ahora están quitando los datos de los marcadores de identificación personal, agregándolos y proporcionándolos a investigadores, autoridades de salud pública y agencias gubernamentales. La capacidad de identificar los movimientos de las personas es crucial en un momento en que controlar la propagación de la pandemia depende del cumplimiento de las órdenes del gobierno de quedarse en casa si es posible, y de practicar el distanciamiento social si no es así.
Pero los defensores de los consumidores temen que un énfasis en la salud sobre la privacidad podría socavar la protección de las libertades civiles, similar a lo que sucedió después del 11 de septiembre, cuando Estados Unidos comenzó a recopilar secretamente grandes cantidades de datos sobre sus propios ciudadanos en un esfuerzo por localizar a los terroristas.
Una pasajera en el Aeropuerto Internacional de Garulhos REUTERS/Roosevelt Cassio (ROOSEVELT CASSIO/)San Pablo, epicentro de la pandemia en Brasil
A principios de esta semana, el gobernador, Joao Doria, extendió las órdenes de cuarentena hasta el 22 de abril. Recomendó a las personas quedarse en sus hogares y cerró la mayoría de las empresas en todo el estado, las más ricas de Brasil.
Doria ha estado en una disputa pública con el presidente, Jair Bolsonaro, quien dice que las órdenes de mantener los negocios cerrados agravarán las consecuencias económicas de la crisis.
Los datos muestran que la tasa de aislamiento social en Sao Paulo es actualmente de 50%, por debajo del nivel óptimo de 70%, dijo el Gobierno estatal.
En efecto, dicha tasa pone en riesgo de colapso al sistema de salud del estado, justo cuando los casos están aumentando rápidamente en la economía más grande de América Latina.
El presidente Jair Bolsonaro (REUTERS/Adriano Machado) (ADRIANO MACHADO/)Hasta el miércoles, Sao Paulo representaba más de la mitad de las más de 900 muertes por coronavirus en Brasil.
Las autoridades sanitarias informaron este jueves que 141 personas murieron de Covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, durante las últimas 24 horas, cifra diaria que marca un nuevo récord para el país y lleva el total a 941 muertos.
La cantidad de casos positivos, en tanto, es de 17.857, 1.930 más que el día anterior. Sin embargo, el ministerio de Salud de Jair Bolsonaro advirtió que el número real de infectados podría ser más elevado ya que sólo los pacientes ingresados en hospitales se someten a pruebas y hay casos en espera de confirmación.
Brasil registra 34.905 hospitalizaciones por síndromes respiratorio agudo, lo que representa un aumento del 277% en comparación con el mismo período en 2019.
Vinicius Andrade para Bloomberg
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Brasil registró 141 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, un nuevo récord diario