
Coronavirus en Baja California: el tercer estado con más casos confirmados y el segundo con más muertes
Panorama nacional de COVID-19 en México al 8 de abril de 2020 (Foto: SSa)El estado de Baja California superó hoy los 200 casos confirmados de COVID-19, reportó la Secretaría de Salud (Ssa) en c...
Panorama nacional de COVID-19 en México al 8 de abril de 2020 (Foto: SSa)
El estado de Baja California superó hoy los 200 casos confirmados de COVID-19, reportó la Secretaría de Salud (Ssa) en conferencia de prensa.
Se convirtió por su parte en el segundo estado de la República con mayores muertes, apenas detrás de la capital, con 15 fallecimientos. Mientras que Sinaloa acumula 13 muertes y el Estado de México acumula 11.
Los casos confirmados están distribuidos en Mexicali con 84, 146 en Tijuana, seis en Tecate, dos en Rosarito, y dos en Ensenada. Las defunciones ocurrieron en los municipios de Tijuana y Mexicali, con ocho y cinco, respectivamente. No se ha confirmado la localidad de dos muertes.
En el estado existen 240 casos confirmados, 239 casos sospechosos, 685 casos negativos, y 15 defunciones. Aumentaron 80 casos confirmados en un solo día: de 160 a 240. Vicente Guerrero es el único municipio del estado sin casos confirmados ni defunciones con 10 casos negativos y tres sospechosos.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, supervisó la construcción de obras en Mexicali, Baja California, durante la crisis sanitaria de COVID-19 en el país (Foto: Omar Martínez/Cuartoscuro) (Omar Martínez/)De acuerdo con el Gobierno de Baja California, el 57.5% de los casos confirmados en el estado pertenece a pacientes hombres y el 42.3% a mujeres. Además, el 93% han sido pacientes ambulatorios mientras que el 7% ha sido hospitalizado.
Alonso Pérez Rico, Secretario de Salud de Baja California, comparó las curvas ascendentes de contagios por coronavirus en Mexicali y Wuhan, China, región donde se originó la pandemia global; con ello, señaló que en los primeros 15 días de infección la situación en ambas áreas es muy parecida.
En la conferencia diaria vía internet que el funcionario encabeza junto con el gobernador del estado, Jaime Bonilla, aseguró que el problema es que los habitantes de esa región no han entendido que no tienen que estar juntos ni andar circulando en las calles.
Foto aérea de Tijuana, donde existen 146 casos confirmados de COVID-19 y 8 defunciones (Foto: Guillermo Arias/AFP) (GUILLERMO ARIAS/)“Hemos estado monitoreando la movilidad en las ciudades. Ayer que estábamos en la ciudad de Mexicali, hay mucha, mucha interacción, hay mucha movilidad de la población. Ahorita vamos a ver: Mexicali es la ciudad más afectada por el coronavirus, es donde más sospechosos estamos teniendo, en donde más pacientes hospitalizados estamos teniendo”, dijo el funcionario durante una conferencia de prensa; por otro lado comentó que Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada estaban siendo más ordenados y disciplinados.
Las autoridades sanitarias de México informaron este miércoles 8 de abril que ya son 3,181 los casos confirmados por COVID-19 en territorio nacional y 174 las fatalidades debido a este padecimiento.
El 58% de los pacientes confirmados por coronavirus son del sexo masculino y el 42% del sexo femenino. Además, el sector poblacional mayor a 65 años ya sobrepasa los 400 casos hasta hoy, aunque los casos se distribuyen de manera similar entre todos los mayores de 18 años.
Tasa de incidencia de casos confirmados de COVID-19 por entidad federativa en México (Foto: SSa)Los casos sospechosos ya son 9,188. Por su parte, los casos negativos ya son 17,209. Por ello, 29,578 han sido el gran total de personas estudiadas.
La Ciudad de México se mantiene como la zona roja del país, ya que superó este miércoles los 800 casos y ya tiene 39 fallecimientos por coronavirus. Entre los positivos, le sigue el Estado de México, con más de 300 casos.
De los positivos por COVID-19, el 71% de los casos son ambulatorios y el 29% han requerido hospitalización. De estos últimos, el 9.78%, es decir, 311 personas, están estables. El 15.78%, que son 502 pacientes, se encuentran graves y 111 del total, es decir 3.49%, han necesitado intubación.
Letalidad por entidad federativa de COVID-19 en México (Foto: SSa)Entre las fatalidades por el padecimiento, el 74% fueron hombres y el 26% fueron mujeres. En este apartado, la gran mayoría de fallecimientos se acumula entre los mayores de 65 años: casi 60 de los pacientes que perdieron la vida estaban ubicados en este rango.
De las defunciones confirmadas, el 43.68% presentaba hipertensión; el 40.23% padecía diabetes; el 37.36% tenía obesidad; el tabaquismo también estuvo presente en el 12.07% de los muertos. Además, el 8.62% padecía insuficiencia renal crónica y el 8.05% sufría de EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica).
Por último, el 5.75% tenía una enfermedad cardiovascular, el 5.17% presentó inmunosupresión y el 1.72% sufría de asma.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
México suma 174 muertes y 3,181 casos confirmados de coronavirus
Coronavirus en México: un sistema de salud debilitado que lucha contra la pandemia