
Avance científico contra el VIH: un laboratorio argentino desarrolló un tratamiento innovador con un único comprimido diario
La píldora, producida por Laboratorios Richmond, se venderá primero en la Argentina y -gradualmente- en el resto de la región
Optimizar la experiencia en el tratamiento cotidiano contra el VIH coloca al paciente más cerca de integrar una fórmula para la que esta enfermedad, actualmente cronificada en el tiempo, pueda ascender otro escalón.
Es a través de la fórmula i=i (indetectable=intransmisible) que significa que el paciente con VIH, a partir de ser accesible y constante con su terapéutica de todos los días, se pueda transformar en una persona con carga viral indetectable; que luego convertirá en intransmisible. Dejará de contagiar. Aún queda en profundo estudio la evolución de las remisiones y la extinción de los reservorios del virus.
Para ayudar a que todo esto ocurra se necesita asegurar el acceso y simplificar los llamados “cócteles” de drogas antirretrovirales que en algunos casos hoy superan los 10 comprimidos diarios.
Aquí precisamente anida la trascendencia de este lanzamiento de Laboratorios Richmond: ofrecer una alternativa terapéutica completa para el VIH/Sida a través de un único comprimido por día, que además permitirá mejorar la adherencia en el tiempo, es decir, que el paciente “haga bien y completos los deberes” frente a su tratamiento: que al sentirse mejor no lo deje, que siga estrictamente las indicaciones médicas, que se controle periódicamente y que atienda cualquier comorbilidad, entre otras recomendaciones.
El lanzamiento se inicia hoy en la Argentina, y tendrá un alcance regional en etapas, a medida que las reguladoras sanitarias de cada país otorguen las aprobaciones correspondientes. Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond explicó: “Empezamos por Argentina. Vamos a llegar a Chile, Paraguay y Perú en un futuro cercano. Y luego iremos creciendo hacia otros países de la región”.
Figueiras también destacó el valor agregado de la ciencia argentina para este medicamento realmente innovador: “Es un nuevo producto desarrollado por nuestros equipos de trabajo en el país, con estudios clínicos también hechos en el país, y que se elabora en nuestra planta de Pilar. Beneficiará a muchas personas y es un paso más en el acceso al tratamiento de calidad para el VIH”.
En este camino cada vez más fértil hacia la cura del VIH-Sida, el nuevo comprimido ofrece una alternativa terapéutica completa que combina estas tres drogas: dolutegravir (DTG), emtricitabina (FTC) y tenofovir AF (TAF) en dosis fijas, únicas y combinadas (FDC) de los tres principios activos.
La directora de Asuntos Científicos de Laboratorios Richmond, Elvira Zini, detalló que “con el tratamiento con TriZevuvir, siempre y cuando el paciente sea adherente, se logra alcanzar una carga viral indetectable rápidamente y ésta se mantiene a lo largo del tiempo”. Otro aspecto innovador y relevante es que este fármaco se puede administrar en mujeres embarazadas.
Uno de los principales desafíos para que el tratamiento sea efectivo es asegurar que los pacientes tomen la medicación de manera regular, para alcanzar una carga viral indetectable, y por eso intransmisible.
Aun así, la adherencia al tratamiento sigue siendo uno de los mayores obstáculos en la lucha contra esta enfermedad, y las razones son múltiples: desde la falta de acceso, especialmente en el interior del país; hasta el hecho de sentirse bien y no tener síntomas, por lo que muchos pacientes no mantienen la regularidad del tratamiento o directamente lo abandonan.
Esta nueva píldora desarrollada en el país por Richmond marcará un antes y un después en el tratamiento del VIH/Sida: la medicación ya fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y es una alternativa que está disponible para el sistema de salud nacional, al ser un producto más accesible para el paciente en una única dosis.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es la forma más grave de la infección provocada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), un patógeno que ataca el sistema inmune. Afecta a 38 millones de personas en el mundo y cada año, unas 650.000 personas mueren por causas vinculadas con el VIH, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En la Argentina se estima que existen actualmente 140 mil personas viviendo con VIH, de los cuales más del 70% recibe una terapia antirretroviral (TARV) que permite reducir la presencia del virus en el organismo, según datos del Boletín de Respuesta al VIH y a las ITS (infecciones de transmisión sexual) difundido por el Ministerio de Salud de la Nación en diciembre de 2021.